La manufactura avanzada, la digitalización y el desarrollo del talento refuerzan el liderazgo de Costa Rica en la industria global de tecnología médica (MedTech).
Posicionando a Costa Rica como Exportador Global de Tecnología Médica
La industria de Dispositivos Médicos de Costa Rica ha surgido como una de las más fuertes de América Latina. En 2023, el país exportó más de US$7.500 millones en Dispositivos Médicos, con un crecimiento promedio anual del 18% desde 2017. Este crecimiento ha convertido a Costa Rica en el segundo mayor exportador de la región y el quinto mayor proveedor del mercado estadounidense.
Coyol Free Zone lidera este posicionamiento siendo el principal hub de Dispositivos Médicos y Manufactura Inteligente de Costa Rica. Desde el Parque se exportan anualmente más de US$4.440 millones en tecnología médica, lo que representa el 54,9% de las exportaciones nacionales del sector.
Este éxito industrial también se ha traducido en la creación de empleos de calidad. De aproximadamente 22.400 empleos en 2017, el sector creció a más de 55.000 empleos directos en 2023, lo que representa un incremento del 127%. Las Zonas Francas desempeñan un papel clave: solo Coyol Free Zone emplea a 24.500 personas, lo que representa más del 41,75% de la fuerza laboral nacional del sector.
Según Jimena Fletes, directora ejecutiva del Clúster de Dispositivos Médicos de Costa Rica, el éxito del país a largo plazo se basa en una sólida fundación: “Cuando hablamos del éxito de Costa Rica en la creación de un hub de Dispositivos Médicos, podemos identificar cuatro pilares principales: el desarrollo del talento humano, la estabilidad legal, el Régimen de Zonas Francas y la ubicación geográfica del país.”
Un imán para la inversión de alto valor
El Régimen de Zona Franca de Costa Rica continúa impulsando la Inversión Extranjera Directa (IED). En 2024, el país atrajo US$4.321,6 millones en IED, de los cuales el 64,3% se destinó a operaciones en Zonas Francas. En este contexto, Coyol Free Zone destaca, representando más del 3% del PIB del país. Albergamos la exitosa operación de 34 empresas, incluidas 7 del Top 30 Global de Dispositivos Médicos.
Fletes destaca un diferenciador único en el modelo costarricense: “En Costa Rica, no solo tenemos empresas manufactureras, sino también fabricantes por contrato y una red de proveedores locales e internacionales que hacen la producción más ágil.”
Talento Humano: La Ventaja Competitiva de Costa Rica
Costa Rica ocupa el puesto 47 a nivel mundial en el Global Talent Competitiveness Index 2025, gracias a su fortaleza en la formación de talento y educación bilingüe. Esto se traduce en una fuerza laboral robusta de ingenieros, técnicos y operarios calificados.
Coyol Free Zone apoya activamente el desarrollo del capital humano en el sector de Ciencias de la Vida mediante alianzas con instituciones educativas públicas y privadas como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN), colegios técnicos, universidades privadas y directamente con las empresas del Parque. Los programas desarrollados en conjunto con INA, LUMINO y la Universidad Castro Carazo crean un flujo constante de talento calificado alineado con las necesidades de la industria.
Fletes resalta la importancia de estos esfuerzos colaborativos: “Coyol Free Zone ha sido un líder clave en nuestro grupo de desarrollo de talento humano, especialmente a través de las mejores prácticas y alianzas estratégicas para la capacitación de técnicos y operarios.”
De ‘Hecho en Costa Rica’ a ‘Diseñado en Costa Rica’
De cara al futuro, la siguiente fase de crecimiento para Costa Rica requerirá una evolución más profunda en la cadena de valor, avanzando hacia un panorama de Industria 5.0.
Estas tecnologías reflejan la transición de “Hecho en Costa Rica” a “Diseñado en Costa Rica”, una visión que prepara al país para una mayor generación de valor en investigación y desarrollo (I+D) en Ciencias de la Vida.
Fletes explica la relevancia de esta transformación: “Costa Rica debe dar el siguiente paso: de Dispositivos Médicos hechos en Costa Rica a diseñados en Costa Rica. Diseñar en Costa Rica implica crear un ecosistema que fomente la innovación y la investigación y desarrollo —desde nuevos materiales y tecnologías hasta proveedores capaces de integrar servicios avanzados de prueba, empaque y validación.”
Este cambio hacia la innovación y la generación de conocimiento posiciona a Coyol Free Zone como un actor central en el modelo emergente de Zonas Francas 5.0 de Costa Rica: una evolución centrada no solo en la eficiencia manufacturera, sino también en el diseño, la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial.
Fletes también señala que el futuro de la industria de Ciencias de la Vida dependerá cada vez más de la eficiencia energética, la reducción de carbono y la innovación centrada en el paciente. Estas prioridades se alinean con el modelo de triple impacto de Coyol Free Zone—crecimiento económico, progreso social y responsabilidad ambiental— que garantiza que la innovación y la sostenibilidad avancen de la mano.
Para los inversionistas globales, esto se traduce en valor a largo plazo: operar en una ubicación que cumple con estándares internacionales, potencia el capital humano y se conecta con las cadenas de suministro globales.
“Es un ecosistema completamente nuevo que debemos seguir fortaleciendo para impulsar el diseño y la innovación en Costa Rica”, concluye Fletes.



