Alumna de maestría comprobó cómo el plasma puede ser usado para mejorar implantes médicos de plástico

Home/Noticias/Alumna de maestría comprobó cómo el plasma puede ser usado para mejorar implantes médicos de plástico

Alumna de maestría comprobó cómo el plasma puede ser usado para mejorar implantes médicos de plástico

Investigación de Laura Barillas comprobó que el plasma (materia a altísimas temperaturas de más de 5.000 grados celsius) puede ser utilizado para recubrir implantes de plástico

Estos implantes, al ser polímeros, son más baratos y ligeros; y al recubrirlos con ciertos materiales se evita que el cuerpo los rechace

Laura Barillas, una de las primeras graduadas de la Maestría en Ingeniería Dispositivos Médicos, del Tecnológico de Costa Rica (TEC), comprobó en su proyecto de graduación que el plasma puede ser utilizado para recubrir y mejorar los implantes médicos hechos a base de polímeros (plásticos).

“Este proyecto está enfocado a lo que es modificación de superficies, para dispositivos médicos, en este caso para implantes. Lo que se hizo fue utilizar una técnica o tecnología que se llama Plasma Spray, conocida a nivel mundial, pero que en el país no existe aún. Con ésta, es posible recubrir los implantes ortopédicos con un material que sea bioactivo, antibacterial, o ambos.

“Los materiales bioactivos son los que tienen la propiedad de establecer enlaces químicos con el tejido. Para el caso de tejido óseo (huesos), este proceso se conoce como oseointegración, disminuyendo la posibilidad de que el cuerpo rechace el implante porque se está depositando cierto material (hidroxiapatita) que lo que hace es que el cuerpo lo reconozca como si fuera parte de él. Y antibacterial, que en este caso sería el cobre, el cual sirve para evitar que las bacterias crezcan y se reproduzcan, evitando infecciones luego de la implantación“, explica Barillas.

El proyecto fue titulado “Deposiciones bioactivas y antibacteriales por Plasma Spray sobre polímeros utilizados en aplicaciones ortopédicas y de ingeniería de tejidos”, y contó con la guía del Dr. Jorge Cubero Sesín (TEC) y el Dr. Holger Testrich (INP Greifswald). Este estudio también ha dado origen a varios artículos científicos que se citan al final de esta nota.

febrero 28th, 2019|0 Comments