Movilidad Inteligente en Coyol Free Zone: Innovación en Acción 

Ride Coyol: Un Modelo de Transporte Inteligente para el Crecimiento Sostenible 

En Coyol Free Zone desarrollamos un entorno operativo que impulsa el crecimiento de industrias especializadas, integrando la innovación en cada aspecto del diseño y funcionamiento del Parque. Como parte de esa visión, implementamos soluciones de movilidad inteligente que conectan al talento con oportunidades de empleo de calidad, lo que permite optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.  

Este compromiso refuerza nuestra estrategia de sostenibilidad y eficiencia operativa, al tiempo que mejora la experiencia de las personas que trabajan en las empresas instaladas en Coyol Free Zone. Promovemos la movilidad sostenible como un componente esencial del desarrollo industrial responsable, a través de un modelo de transporte organizado, seguro y eficiente que responde a los retos del crecimiento urbano y la necesidad de reducir emisiones. 

Facilitamos un sistema de transporte exclusivo, centralizado y gestionado desde el Parque, que contribuye a disminuir el uso de vehículos particulares y permite el traslado diario de miles de personas trabajadoras desde múltiples zonas del país, dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana, hasta Coyol Free Zone. Para promover que este sistema de transporte sea más seguro, conveniente y ágil, desarrollamos Ride Coyol, una plataforma digital de movilidad que forma parte integral de nuestra propuesta operativa. 

Ride Coyol: conectividad eficiente y tecnología aplicada 

Ride Coyol es una plataforma exclusiva de transporte que moviliza diariamente a más de 18.000 colaboradores hacia sus lugares de trabajo, mediante una red de rutas optimizadas. Cada día se realizan más de 500 servicios de autobús, cubriendo 160 destinos en comunidades de Alajuela, Heredia, San José y Cartago.  

Se implementó un sistema de gestión inteligente mediante una plataforma digital, que permite a las personas usuarias acceder al servicio mediante códigos QR y realizar pagos con billetera digital, eliminando el uso de papel para la impresión de tiquetes y agilizando los procesos de abordaje. 

Esta digitalización no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también genera datos clave para optimizar rutas, reducir tiempos de desplazamiento e identificar nuevos puntos de origen. Por ejemplo, los registros de 2024 confirman que más del 50% de las personas usuarias residen en la provincia de Alajuela. 

Reducción del impacto ambiental desde el transporte organizado 

La movilidad organizada no solo mejora la operación diaria, también representa un aporte concreto a la sostenibilidad ambiental. Ride Coyol facilita el traslado eficiente de personas colaboradoras desde diversas comunidades hacia las empresas ubicadas en Coyol Free Zone, generando beneficios operativos y ambientales.  

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2017, elaborado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el sector transporte fue responsable del 41,55% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Costa Rica, siendo el uso de vehículos particulares el principal impulsor de este crecimiento. Este contexto demuestra la relevancia de modelos de transporte colectivo como el que desarrollamos en Coyol Free Zone, alineado con los retos ambientales y urbanos actuales. 

Además, la eficiencia del transporte colectivo tiene un impacto directo sobre el tránsito urbano. De acuerdo con una nota publicada por medios en Costa Rica, la expansión vial por sí sola no resuelve los cuellos de botella urbanos debido al fenómeno de demanda inducida; en cambio, la planificación de rutas y el uso transporte compartido representan soluciones estructurales más efectivas, especialmente en zonas densamente pobladas.  

Este modelo también optimiza el consumo de recursos. Según datos del proyecto europeo ODYSSEE-MURE, un autobús puede consumir hasta 2,1 veces menos energía por pasajero-kilómetro que un automóvil particular, y generar hasta 5,5 veces menos emisiones equivalentes de CO₂, lo que confirma su rol como alternativa más eficiente y sostenible para movilizar talento humano. 

Por último, la movilidad planificada es una herramienta clave para promover el acceso al empleo. Ride Coyol responde a esta necesidad al ofrecer rutas directas, seguras y monitoreadas que conectan comunidades con oportunidades laborales de calidad dentro del Parque. 

Accesibilidad laboral real: conectar talento con oportunidades 

El transporte es un factor determinante para que las personas puedan acceder a empleo formal y de calidad. En Coyol Free Zone, aseguramos que los colaboradores de las empresas cuenten con medios seguros, eficientes y confiables para llegar a sus lugares de trabajo. Esto permite que personas de zonas alejadas, que de otro modo tendrían dificultades para desplazarse, se integren efectivamente al sector productivo. 

“Las empresas se ven beneficiadas principalmente por contar con un sistema digital de vanguardia, desarrollado a la medida de las necesidades del sector de Zona Franca. A través de la digitalización de los procesos y el transporte compartido, hay mayor eficiencia en costos, seguridad y monitoreo del traslado del personal hacia o desde sus centros de trabajo.” 

 
— Gonzalo Apéstegui, Gerente de Facilidades & Operaciones, CODE Development Group, codesarrollador de Coyol Free Zone. 

En Coyol Free Zone entendemos que la movilidad sostenible es una condición estratégica para el éxito de las empresas que operan desde nuestro Parque. Ride Coyol es solo una muestra de cómo articulamos la tecnología, la sostenibilidad y el bienestar de las personas para construir soluciones que marcan la diferencia. 

Nuestra misión es seguir implementando sistemas eficientes que contribuyan a la productividad, bienestar y a la reducción de impactos ambientales.  

Moviliidad inteligente en Coyol Free Zone  

En Coyol Free Zone facilitamos un sistema de transporte centralizado y gestionado desde el Parque, que permite el traslado diario de miles de colaboradores desde múltiples zonas del país. Estos son sus principales beneficios: 

  • Reducción de uso de vehículos particulares. 
  • Transporte diario de +18.000 colaboradores. 
  • +140.000 servicios en 76 rutas. 
  • Pago digitalizado.  
  • Transporte directo y eficiente hacia las empresas instaladas en el Parque desde comunidades en Alajuela, Heredia, San José y Cartago. 
Scroll to Top