Encadenamientos productivos en Coyol Free Zone: suplidores locales que aportan valor estratégico

En un entorno industrial altamente competitivo, contar con cadenas de suministro eficientes y proveedores nacionales calificados es clave para escalar operaciones y atender mercados globales. En Coyol Free Zone, esta visión se materializa a través de iniciativas estratégicas que fortalecen los encadenamientos productivos, elevan los estándares operativos y generan oportunidades de alto valor para las empresas y el talento costarricense.

Reconocida como la Zona Franca líder en exportaciones de Dispositivos Médicos del país, Coyol Free Zone genera más del 50% de las exportaciones nacionales de este sector, y el 35% de las exportaciones bajo Régimen de Zona Franca, con ventas que superan los US$4.440 millones anuales. Este dinamismo se apoya en una red robusta de proveedores nacionales que se integran exitosamente a las cadenas de valor de compañías de clase mundial instaladas en el Parque.

Carlos Wong, Director General de Coyol Free Zone, destaca que estos vínculos generan beneficios como altos estándares de calidad, mayor volumen y cantidad de negocios, innovación y mayor competitividad, así como diversificación de productos para exportación y empleo formal tanto para las firmas locales como para el país en general.

Coyol Impulsa: visibilizando la excelencia nacional

Uno de los pilares para fortalecer estos vínculos es Coyol Impulsa, un programa lanzado en su primera edición en el año 2021 para destacar a los mejores proveedores nacionales que colaboran con las compañías instaladas en Coyol Free Zone. A través de estrictos criterios de evaluación como calidad, sostenibilidad e innovación, esta iniciativa estimula el desarrollo continuo de capacidades técnicas y operativas en el sector productivo local.

En su segunda edición, celebrada en 2024, Coyol Impulsa recibió 39 postulaciones: 16 proveedores nominados por 11 empresas instaladas en el Parque y 23 empresas suplidoras que se postularon directamente. De estas, 15 resultaron finalistas y seis fueron reconocidas con premios en distintas categorías:

  • Empresa Grande: CAPRIS, por su enfoque en digitalización, integración de sistemas y eficiencia operativa.
  • Empresa Pequeña: FORTECH, con 27 años de trayectoria en reciclaje y soluciones de economía circular.
  • Manufactura Especializada: ATEMISA Precisión, fabricante de componentes de precisión para sectores regulados como el médico y aeroespacial.
  • Procesos Especiales: SEGEX, proveedor con licencia SEL que ofrece servicios logísticos y de valor agregado.
  • Empaque: Etiprés, especializada en etiquetas y certificada bajo normas de responsabilidad social.
  • Proveedor Internacional en sitio: SMC Ltd., empresa global que emplea a más de 285 personas en Coyol Free Zone, brindando soluciones integrales de manufactura para dispositivos médicos.

Además, se otorgaron menciones honoríficas a Grupo Vargas, Poliart y Steris, en reconocimiento a sus aportes en sistemas de gestión, innovación y excelencia operativa. Estas distinciones reafirman el papel estratégico de los proveedores costarricenses en un sector de alta especialización y cumplimiento normativo.

Logística integrada: proveedores en sitio

La ubicación de proveedores en sitio permite optimizar la cadena de suministro, reducir tiempos de entrega y garantizar un abastecimiento continuo. Este modelo es especialmente valioso para industrias que operan bajo esquemas “just-in-time”, como la de Dispositivos Médicos.

Empresas como SMC Ltd. fabrican y empacan directamente desde Coyol Free Zone, lo que permite despachar productos a destinos internacionales sin procesos intermedios. Otros proveedores en sitio ofrecen servicios inmediatos de calibración, esterilización o logística interna, entre otros, lo que permite a las compañías instaladas enfocarse en su operación principal con un respaldo técnico ágil y especializado.

Impacto tangible para el país

La integración de proveedores nacionales en cadenas de valor sofisticadas como las que existen en Coyol Free Zone no solo potencia la competitividad de las empresas, sino que también aporta beneficios concretos a la economía costarricense. Según datos de PROCOMER, cerca del 60% de las empresas exportadoras en zonas francas contaban con al menos un proveedor local en su operación en 2022. Este tipo de encadenamiento promueve la transferencia de conocimientos, la tecnificación de procesos y la generación de empleo de calidad.

En particular, el sector de Dispositivos Médicos, del cual Coyol Free Zone es un referente global, representó el 27% de las compras locales realizadas por empresas del régimen en 2022. Este posicionamiento también se ve reflejado en las exportaciones del país, donde este segmento acumuló US$2.549 millones en el primer cuatrimestre de 2024.

Casos que inspiran

Empresas proveedoras como ATEMISA Precisión y FORTECH ilustran cómo la vinculación con compañías instaladas en Coyol Free Zone impulsa el desarrollo empresarial, técnico y humano. ATEMISA, fundada por un técnico mecánico costarricense, hoy atiende exclusivamente al sector de Dispositivos Médicos, con procesos de alta precisión y tecnología avanzada. Por su parte, FORTECH ha adaptado su modelo de reciclaje para ofrecer soluciones químicas sanitizantes especializadas para salas limpias, generando 55 empleos directos y 15 indirectos en el proceso.

Estas historias reflejan cómo el entorno que ofrece Coyol Free Zone permite a las empresas locales escalar, diversificar su propuesta de valor y participar activamente en cadenas globales.

Un modelo que multiplica oportunidades

A través de programas como Coyol Impulsa y la promoción de proveedores en sitio, Coyol Free Zone fortalece una red de encadenamientos productivos que mejora la eficiencia operativa, promueve la innovación y genera valor compartido. Este modelo ha demostrado ser una plataforma efectiva para conectar a empresas locales con oportunidades globales, consolidando al Parque como un referente de desarrollo industrial sostenible y competitivo en el sector de Ciencias de la Vida.

Scroll to Top